El Rechazo del Congreso
El Congreso de la República archivó la reforma tributaria propuesta por el Gobierno Nacional, una iniciativa que buscaba recaudar 9,8 billones de pesos para financiar el presupuesto de 2025. La decisión, respaldada por una amplia coalición de partidos de oposición e independientes, pone en jaque los planes del Ejecutivo y abre un nuevo capítulo en el debate fiscal del país. Según el Gobierno, el rechazo compromete programas clave de inversión, mientras que la oposición argumenta que las medidas propuestas eran perjudiciales para la economía y la ciudadanía.
Claves de la Reforma: Cambios y Mejoras Propuestas
La reforma, conocida como Ley de Financiamiento, incluía una serie de medidas diseñadas para reactivar la economía y promover la sostenibilidad fiscal. Entre sus aspectos destacados estaban:
- Reducción de la tarifa de renta corporativa: Se proponía bajar gradualmente el impuesto para pequeñas y medianas empresas del 35% al 27,3%, beneficiando a más de 500.000 empresas.
- Estímulos al turismo y la vivienda: Se planteaban exenciones de IVA para servicios turísticos en municipios con menos de 200.000 habitantes y mayor acceso a créditos sin hipoteca para mejorar viviendas.
- Impulso a la transición energética: La reforma ofrecía incentivos para proyectos de energía renovable, sistemas fotovoltaicos y comunidades energéticas.
- Fortalecimiento de la fiscalización: Se incluían nuevas herramientas para la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para gravar activos improductivos y reducir el umbral del impuesto al patrimonio.
A pesar de estas propuestas, la iniciativa incluía medidas controvertidas, como el aumento del IVA para vehículos híbridos y eléctricos, y nuevos impuestos a juegos de azar, lo que generó rechazo en diversos sectores.
Postura del Gobierno
El presidente Gustavo Petro calificó el archivo de la reforma como un «golpe al pueblo colombiano». Desde el Ministerio de Hacienda, se argumentó que la propuesta era fundamental para garantizar la estabilidad económica, apoyar la inversión social y evitar un déficit mayor. El ministro Diego Guevara subrayó que, sin esta reforma, el Gobierno enfrentará recortes presupuestarios significativos que afectarán a más de 26 sectores y 80 entidades estatales.
Argumentos de la Oposición
La oposición, liderada por partidos como el Centro Democrático y Cambio Radical, criticó la reforma por ser inoportuna e insuficiente. Entre sus principales objeciones, señalaron que:
- Elevaba la carga tributaria sobre empresas y ciudadanos, desincentivando la inversión y la formalización.
- Incluía impuestos considerados regresivos, como el IVA a ciertos bienes y servicios esenciales.
- No ofrecía soluciones estructurales para el déficit fiscal, quedando corta frente al faltante de 37 billones de pesos para 2025.
Además, líderes de oposición cuestionaron la transparencia del proceso legislativo y consideraron que la reforma afectaría especialmente a la clase media y los sectores productivos.
Perspectivas Futuras
El archivo de la reforma obliga al Gobierno a replantear sus estrategias fiscales. Sin una propuesta aprobada, se anticipan recortes en programas clave, lo que podría impactar áreas como infraestructura, educación y salud. Este escenario subraya la importancia de construir un consenso amplio y transparente que permita equilibrar las necesidades de financiación del Estado con la sostenibilidad económica y social.
La caída de esta reforma deja lecciones clave para el debate fiscal en Colombia, destacando la necesidad de propuestas inclusivas que cuenten con el respaldo tanto del Gobierno como de la oposición y de la ciudadanía en general.
Leonardo Sánchez Ruenes
Columnista
Senior de AuditorÍa y BPO